
La respuesta es sí. La acupuntura es un método eficaz para tratar la migraña como así lo han demostrado numerosos estudios publicados en revistas científicas de prestigio como Pubmed, Cochran, Tripdatabase o Elsevier.
Recientemente un estudio realizado por el Dr Carlos Valarezo-García ha demostrado la eficacia de la acupuntura en 63 pacientes que padecían cefalea. El Estudio fue llevado a cabo durante 2 semanas y obtuvo un 77,7% de remisión total de la sintomatología, datos más que concluyentes teniendo en cuenta el corto período de tratamiento realizado. Pero la acupuntura no sólo proporciona una eficacia en el tratamiento analgésico, su diagnóstico establece una correlación de factores causantes y permite corregir estos, evitando así las posibles recidivas.
Si os fijáis, hemos mencionado que el estudio se aplicó en pacientes con “cefalea” y no con migraña y es que para la medicina tradicional china el origen de cualquier dolor de cabeza o cefalea es el mismo, sea cual sea la índole de este. Cabría destacar la peculiaridad en esta sintomatología, así como en otras muchas, que la causa “raíz” no está en la zona a tratar, es decir, cualquier dolor de cabeza, salvo aquellos de origen traumático deben su causa a diversas alteraciones digestivas y excretoras. Es más cualquier neuropatía susceptible de relacionarse con cefalea (neurinoma acústico, neuralgia del trigémino, neuralgia de Arnold…) son provocadas por desajustes metabólicos que finalmente se expresarán en una “neurópata” pero esta última no es más que la última escena de una trágica novela de desatención y falta de prevención adecuada.
En otro estudio publicado por la prestigiosa revista The BMJ, realizado por S. Xu, se emplearon 147 pacientes a los que durante 20 sesiones semanales se les aplicó acupuntura. Los datos arrojados fueron realmente positivos, presentando una reducción significativa en los días de aparición de migraña.
La eficacia de la acupuntura como tratamiento para la migraña y para la cefalea en general no sólo se sostiene en sus 2.500 años de antigüedad como práctica médica. Hoy día es la comunidad científica occidental la que mediante continuas investigaciones y publicaciones rigurosas ha elevado a la acupuntura como una opción sólida y fiable en el tratamiento de dolores de cabeza, incorporando cada vez más esta especialidad en centros clínicos públicos, así como en hospitales, principalmente en unidades del tratamiento del dolor.is, confirmar las diversas hipótesis que irán surgiendo durante la consulta. El factor diferencial de la medicina china con respecto a otras medicinas es definir de forma clara cuál es la causa y cuál es el síntoma, pudiendo desarrollar así métodos de tratamiento distintos para cada uno de ellos. Y es que como dijimos anteriormente, una migraña, cefalea o dolor de cabeza no podrá erradicarse totalmente si no se atienden causas digestivas o excretoras. No obstante y aunque estas sean las causas principales y estén presentes en el 90% de los dolores de cabeza, no debemos olvidarnos de la genética y factores emocionales, principalmente del estrés. Por todo ello podríamos hacer la siguiente clasificación etiológica:
Es importante localizar el canal o meridiano alterado teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y la zona concreta en la que se presenta el dolor, ya que según donde se manifieste la alteración, la cefalea puede tener su origen en hígado, vejiga, estómago o riñón. Características del dolor. Es importante que la descripción del dolor sea lo más detallada posible para así poder realizar un diagnóstico certero y poder saber si se trata de un dolor por insuficiencia o un dolor por exceso. Y también para saber si el cuadro sintomático se origina por causas externas o internas.
Principalmente el efecto de la acupuntura para aliviar la migraña es el anti-inflamatorio. De hecho este efecto es una de sus principales bazas como tratamiento analgésico. Se ha observado cómo además de reducir el dolor, disminuye notablemente los niveles séricos de factores inflamatorios. De hecho la acupuntura es un tratamiento indicado para todo tipo de dolores.
También se ha demostrado que tiene efectos directos sobre los neurotransmisores, que son los encargados de transportar y equilibrar las señales entre las células diana y las neuronas en nuestro organismo.

En realidad deberíamos hablar de “causas de la cefalea en general” porque como mencionamos anteriormente, en medicina tradicional china al contrario que en la medicina convencional, entendemos que las causas de todos dolores de cabeza son las mismas y todas tienen un origen común: Desequilibrios o alteraciones en nuestro organismo que se manifiestan en forma de malestar, cuadros de dolor y otros síntomas de distinta índole.
Podríamos decir que las alteraciones o desequilibrios en el organismo que pueden causar migraña son 3:
Provocada por una alimentación pobre y poco saludable que puede derivar en la falta de energía y por consiguiente en fatiga, estrés y por supuesto, cefalea.
Cuando la función del hígado que controla el flujo de sangre de nuestro cuerpo no funciona adecuadamente, puede causar síntomas como irritabilidad, cefalea, insomnio o vértigo.
Este factor, considerado un “viento patógeno exógeno” puede provocar desajustes en la circulación de la energía y la sangre por el organismo, favoreciendo la aparición de cefalea.
Para tratar un dolor de cabeza debemos trabajar sobre un correcto diagnóstico que nos permita saber con certeza los canales afectados que estén provocando la cefalea en cuestión y así poder aplicar presión sobre los siguientes puntos según sea necesario:
Es imposible saber con exactitud cuántas sesiones de acupuntura serán necesarias para tratar un dolor de cabeza puesto que cada paciente presenta un caso diferente, ya que el estado de salud de cada persona así como la intensidad y las causas del desequilibrio que padece pueden diferir.
En la mayoría de estudios publicados sobre el tema, los pacientes comienzan a experimentar una mejoría entre la sesión 4 y 5, pero estos son solamente datos orientativos.
Será el diagnóstico inicial y la evolución del paciente los que marquen el número de sesiones a realizar.
Se ha demostrado de manera inequívoca que la aplicación de acupuntura en el tratamiento de cefalea migrañosa suele presentar una mejoría de los síntomas en los pacientes que la reciben, expresada en la disminución de la intensidad del dolor, así como en el número de días en los que la cefalea está presente. La acupuntura supone por tanto una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes que padecen, de manera crónica, dolor de cabeza, sea del tipo que sea. Es recomendable acudir siempre a una clínica acreditada en la cual puedan hacerte una evaluación para poder realizar un diagnóstico certero que permita al profesional aplicar el tratamiento adecuado.